Tipos de ácido hialurónico
Existen dos tipos de ácido hialurónico y se pueden diferenciar por su composición molecular: reticulado y no reticulado. Estas moléculas se unen entre sí creando una estructura en forma de malla. Cuanto más reticulado es el ácido, más durabilidad tiene.
En la mayoría de los casos estos efectos suelen desaparecer en un corto periodo que va entre 24 y 48 horas después de que se aplicó el tratamiento. Por ello, es importante prestar atención a cualquier tipo de reacción que genere el ácido hialurónico. No se debe usar en caso de que el paciente presente algún tipo de alergia, infección, personas embarazadas y durante la lactancia.

Ácido Hialurónico Reticulado
Actúa de manera más profunda, tiene alta densidad molecular permitiendo que los efectos perduren por más tiempo. Se aplica por medio de inyección, utilizado habitualmente para dar más volumen, rellenar arrugas profundas o medianas y perfilando distintas zonas del rostro. El ácido hialurónico reticulado tiene efectos muy positivos y naturales cuando está bien aplicado. Es muy importante que un profesional de la salud estética realice una valoración evaluando el tipo de piel, la zona a tratar y el resultado que el paciente desea conseguir para recomendarle el tratamiento más adecuado.Ácido hialurónico no reticulado
Es su estado natural (sin reticular), es decir, su moléculas no se unen y circulan libremente actuando de forma superficial para hidratar y dar elasticidad a la piel. Este tipo de ácido se puede incorporar en cremas y productos estéticos, además se puede combinar con otras sustancias como colágeno y vitaminas para hidratar de forma más efectiva la piel.¿Tiene efectos secundarios el uso del ácido hialurónico?
El ácido hialurónico en cremas una sustancia muy segura debido a que nuestro cuerpo lo produce de forma natural y el rechazo por parte de los pacientes es muy poco frecuente. Estudios recientes confirman que sólo entre el tres y cinco por ciento de las personas presentan algún tipo de alergia o reacción. Todos los tratamientos deben hacerse bajo la supervisión de profesionales de la salud estética y con productos que cumplan con todas las normativas. A pesar de lo seguro que es el ácido hialurónico y de los buenos resultados que ofrece, existen efectos secundarios que pueden aparecer cuando es inyectado, los cuales son:- Sensibilidad en el lugar donde se aplicó y aparición de hematomas (moretones).
- Dolor y molestias.
- Irritación y enrojecimiento de la piel.
- Necrosis (muerte del tejido) en el sitio de aplicación.

En la mayoría de los casos estos efectos suelen desaparecer en un corto periodo que va entre 24 y 48 horas después de que se aplicó el tratamiento. Por ello, es importante prestar atención a cualquier tipo de reacción que genere el ácido hialurónico. No se debe usar en caso de que el paciente presente algún tipo de alergia, infección, personas embarazadas y durante la lactancia.
Uso clínico del ácido hialurónico
Los distintos beneficios del ácido hialurónico han abierto un campo cada vez más amplio de aplicaciones en el tratamiento de diferentes patologías, por ejemplo, en el uso en enfermedades degenerativas de articulaciones con la finalidad de reducir el dolor y regenerar el cartílago. También se puede utilizar para sustituir el líquido sinovial que se pierde en la realización de artroscopias (un procedimiento para diagnosticar y tratar problemas en las articulaciones). Su uso más frecuente es en deportistas y se aplica para recuperar con rapidez las lesiones en articulaciones. En la odontología tiene un uso muy frecuente ya que ayuda a mejorar la cicatrización y a regenerar las encías y mucosa gracias a sus propiedades de regeneración celular. Es muy útil su uso en cirugía bucal ya que disminuye la inflamación acelerando el proceso de cicatrización y a su vez, disminuye el riesgo de infección.